

Alcalà de Xivert, la Salzadella y Santa Magdalena de Pulpis están situadas al norte de la provincia de Castellón
Alcalà de Xivert, la Salzadella y Santa Magdalena de Pulpis serán las localidades promocionadas en el partido del próximo domingo contra la SD Eibar en El Madrigal (16.00 horas). Los tres pueblos están dentro de la comarca del Baix Maestrat, al norte de la provincia de Castellón y forman un rincón repleto de historia y encanto.
Alcalà de Xivert
Ubicado entre la Costa de Azahar y el Maestrazgo interior, el paisaje de llanos y montañas alterna con las playas y zonas rocosas del litoral. Su orografía está compuesta principalmente por dos grandes sistemas montañosos que ocupan y componen buena parte del mapa municipal: la sierra de las Atalayas en su porción N.O. con alturas como Atalaya Grossa (635 metros), y la sierra de Irta, paralela al mar desde la misma raíz, desde Alcocebre a Peñíscola, formando otras estribaciones menores como la sierra de Chivert que ocupa el centro geográfico territorial.
Dentro de su municipio también se incluyen otras poblaciones, como Alcossebre. Entre su patrimonio destaca la Iglesia Parroquial San Juan Bautista, la Casa de la Cultura, Torre Ebrí y el Castillo de Xivert. Alcalà de Xivert también cuenta con una gran diversidad de playas, que van desde las pequeñas calas solitarias hasta las grandes playas. El núcleo de Alcossebre dispone de cuatro playas con bandera azul.
El municipio también ofrece un sinfín de actividades deportivas, como senderismo por la Sierra de Irta o las múltiples actividades acuáticas para el verano.
En cuanto a la red hidrográfica, se distingue por una serie de barrancos secos entre los que cabe destacar el río Cuevas, también conocido en su último tramo como San Miguel, y las ramblas del Mas, Valldancher, Seguer y Estopet como las de mayor recorrido y entidad. El río Cuevas, en su desembocadura en el mar, forma un delta pedregoso y un estanque conocido como “L’Estany”.
La Salzadella
El nombre de la Salzadella viene dado por un gran bosque de sauces situado, en el pasado, cerca de la población, en la partida La Gatelleda (gatell es una variedad de sauce). Aunque de origen morisco, ya en 1924 se encontró en la necrópolis “dels Espleters”, un importante hallazgo de la Edad de Hierro. En el término municipal también se pueden encontrar vestigios íberos y romanos.
La Salzadella es un municipio situado en el interior de la comarca del Baix Maestrat que cuenta con unos 872 habitantes. Se encuentra ubicado sobre terreno elevado en la falda occidental de las Atalayas de Alcalà de Xivert a una altitud de 339 metros sobre el nivel del mar. Su término municipal tiene una superficie de 48,45 km2 que limita al Norte con San Mateo, Xert, Catí y Tírig; al Sur con Les Coves de Vinromà; al Este con Alcalà de Xivert, Sta. Magdalena y Cervera del Maestre y, al Oeste con Tírig.
Por otro lado, su paisaje viene definido por una vegetación típicamente mediterránea, esto es, extensiones de olivos, almendros y frutales, destacando en este caso, la afamada cereza. De ahí que la principal actividad económica del municipio sea la agricultura, con un porcentaje de población ocupada en este sector superior a la media de la Com.Valenciana. Además, en los municipios de los alrededores, la industria presenta una fuerte especialización en sectores muy sensibles a la crisis económica, como son la madera y el mueble como, por ejemplo, San Mateo. Así mismo, la crisis económica de los últimos tiempos ha provocado una destrucción de empleo en el sector industrial provocando, en algunos casos, el retorno al cultivo de explotaciones agrícolas que se habían visto abandonadas.
Santa Magdalena de Pulpis
Santa Magdalena de Polpís (Santa Magdalena de Pulpis) tuvo como primer antecedente poblacional el castillo de Polpís -del cual sólo conserva una parte de la torre del Homenaje, la puerta principal y algunos lienzos de murallas- y en el pequeño caserío situado a los pies de aquél.
En enero de 1190 fue donado por Alfonso II a los templarios, a pesar de que aún estaba en poder de los musulmanes. Conquistado en 1233 por el Maestre del Temple, se le concedió carta de población en febrero de 1287, a fuero de Valencia. Al integrarse en la Orden de Montesa, sucesora del Temple en la Corona de Aragón, Polpís pasaría a formar parte de la encomienda de Alcalá de Chivert. El pequeño enclave de Polpís tenía 30 casas en el año 1329, y en 1845 llegó a tener 160. Después de la conquista los pobladores del castillo se trasladaron al llano al pie del monte Pulpis donde actualmente se encuentra el casco Urbano.
Hoy día Santa Magdalena, se ha convertido en un pueblo próspero, basando la economía tradicional en el sector primario la agricultura (cultivos de almendros, algarrobos y olivos, en el secano, y de hortalizas y cítricos en el regadío), y la ganadería (ovina, porcina y avícola). El sector Industrial de la piedra, fundamentalmente la extracción y transformación de caliza marmórea, y la última década con industrias de prefabricados de hormigón y extracción de áridos.